¿Cómo obtener la residencia en España si eres trabajador de temporada agrícola?
- ¿Qué documentación necesito presentar para solicitar la residencia como trabajador de temporada agrícola?
- ¿Cuánto tiempo debo trabajar como temporero agrícola para solicitar la residencia?
- Tengo que demostrar un nivel de español específico para solicitar la residencia por motivos laborales
- Puedo cambiar mi estatus migratorio despues de obtener la residencia como trabajador de temporada agricola?
- Permiso de residencia y trabajo
- Permiso de residencia temporal
- Permiso de residencia como trabajador de temporada agrícola
- Cuales son los requisitos para obtener la residencia en España como trabajador de temporada agrícola
- Puedo traer a mi familia a España si obtengo la residencia como temporal agrícola
¿Qué documentación necesito presentar para solicitar la residencia como trabajador de temporada agrícola?
Si estás interesado en trabajar en agricultura en España durante un período de tiempo, es esencial que tengas en cuenta la documentación necesaria para solicitar la residencia como un trabajador de temporada agrícola.
En este artículo te explicaremos todo lo que necesitas saber en relación a la documentación que debes presentar para solicitar tu residencia como trabajador de temporada agrícola.
¿Qué es el programa de trabajadores de temporada agrícola?
Antes de entrar en detalle sobre la documentación necesaria, es importante que conozcas de qué se trata el programa de trabajadores de temporada agrícola. Este programa permite que los trabajadores extranjeros se desplacen a España para trabajar en agricultura durante un periodo máximo de nueve meses al año.
Para acceder a este programa, es necesario cumplir una serie de requisitos, entre los cuales se encuentra la presentación de la documentación requerida para obtener la residencia.
¿Qué documentos se necesitan para solicitar la residencia como trabajador de temporada agrícola?
A continuación te mostramos una lista de los documentos necesarios para solicitar la residencia como trabajador de temporada agrícola en España:
- Pasaporte o documento de identificación válido: La copia del pasaporte o documento de identificación que esté en vigor es obligatoria para solicitar la residencia.
- Visa o permiso de trabajo: En caso de que tu país de origen requiera visa para entrar a España, debes presentar una copia del documento que lo acredite o bien, si ya estás en territorio español, debes presentar una copia de tu permiso de trabajo.
- Contrato de trabajo: Una vez que hayas conseguido un empleo en agricultura, debes presentar el contrato de trabajo firmado con la empresa empleadora. En este documento debe constar información como el lugar donde tendrás que trabajar, la duración del contrato, el salario, entre otros aspectos.
- Certificado médico: Es necesario presentar un informe médico completo que acredite que no padeces ninguna enfermedad infectocontagiosa.
- Certificado de antecedentes penales: También es necesario presentar un certificado que acredite que no tienes antecedentes penales en tu país de origen.
- Seguro médico: Es obligatorio tener un seguro médico que cubra la asistencia sanitaria en España durante el periodo de tiempo que estarás trabajando en agricultura.
- Justificante de alojamiento: Es importante contar con un alojamiento fijo en el territorio español donde vayas a trabajar como trabajador de temporada agrícola. Deberás presentar un comprobante que acredite este alojamiento.
Conclusión
En resumen, si estás pensando en trabajar en agricultura en España como trabajador de temporada agrícola, es esencial que conozcas la documentación necesaria para solicitar la residencia. Recuerda presentar todos los documentos requeridos para que tu solicitud sea considerada y puedas acceder a este programa y disfrutar de tu experiencia laboral en España.
¿Cuánto tiempo debo trabajar como temporero agrícola para solicitar la residencia?
Introducción: La situación laboral de los trabajadores temporales agrícolas en España es compleja, ya que muchas veces estos trabajadores no cuentan con los derechos y las protecciones de los trabajadores regulares. Sin embargo, la ley española establece ciertos requisitos y beneficios para los temporeros agrícolas, incluyendo la posibilidad de solicitar la residencia en el país.
¿Qué requisitos debo cumplir como temporero para solicitar la residencia?
Para solicitar la residencia en España como trabajador temporal agrícola, debes cumplir con los siguientes requisitos:
- Haber trabajado en el campo en España durante al menos nueve meses al año durante un período de tres años.
- Haber estado dado de alta en la Seguridad Social durante todo el período de trabajo en España.
- No haber salido del territorio español durante más de 120 días durante el año laboral.
- No tener antecedentes penales en España ni en su país de origen.
¿Cómo puedo solicitar la residencia como temporero agrícola?
Para solicitar la residencia como trabajador temporal agrícola, debes seguir los siguientes pasos:
- Acudir a la Oficina de Extranjería o Comisaría de Policía más cercana a tu lugar de trabajo.
- Pedir cita previa para presentar la documentación necesaria.
- La documentación necesaria incluye el certificado de trabajo expedido por la empresa agrícola que te ha contratado, así como la documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos mencionados anteriormente.
- Una vez presentada la documentación, se te tomarán las huellas dactilares y se te expedirá un número de expediente.
- El plazo para recibir una respuesta a la solicitud puede ser de hasta seis meses.
¿Cuáles son los beneficios de la residencia como temporero agrícola?
La obtención de la residencia como trabajador temporal agrícola en España puede conllevar diversos beneficios, entre ellos:
- El derecho a trabajar de manera estable y con garantías de protección laboral.
- La posibilidad de acceder al sistema de salud y seguridad social, con la consiguiente protección social para ellos y sus familias.
- La posibilidad de reunirse con sus familiares en España.
- La opción de solicitar la nacionalidad española después de un tiempo de residencia.
Conclusión
En resumen, los trabajadores temporales agrícolas en España tienen la posibilidad de solicitar la residencia en el país, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos, como haber trabajado en el campo durante un período de tres años y estar dado de alta en la Seguridad Social. Además, la obtención de la residencia conlleva beneficios importantes en términos de protección laboral y social, así como la posibilidad de llevar a sus familias también a España.
Tengo que demostrar un nivel de español específico para solicitar la residencia por motivos laborales
Si estás pensando en solicitar la residencia en España por motivos laborales, es probable que te hayas preguntado si es necesario demostrar un nivel de español específico para poder hacerlo. La respuesta es sí, en la mayoría de los casos.
La ley de extranjería española establece que las personas que quieran residir en España por motivos laborales deberán cumplir con una serie de requisitos, entre los que se encuentra la acreditación de un determinado nivel de español. Este requisito se establece con el fin de garantizar que las personas que solicitan la residencia puedan desenvolverse adecuadamente en el país y comunicarse con los demás.
En función del tipo de residencia que se quiera solicitar, el nivel de español exigido puede variar. En general, se exige un nivel A2 para la mayoría de las solicitudes de residencia por motivos laborales. Este nivel se considera básico y permite desenvolverse en situaciones cotidianas, como realizar compras en una tienda, pedir información en un centro público o mantener conversaciones sencillas con otras personas.
Sin embargo, en algunos casos, se puede exigir un nivel más alto. Por ejemplo, si el trabajo que se va a desempeñar requiere de habilidades lingüísticas específicas, como la atención al cliente o la realización de informes en español, es posible que se exija un nivel B1 o incluso superior.
En cualquier caso, es importante recordar que la acreditación del nivel de español es un requisito fundamental para poder solicitar la residencia por motivos laborales en España. Para ello, existen diferentes formas de acreditar el nivel, como las siguientes:
- Certificado DELE: el Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE) es un certificado oficial emitido por el Instituto Cervantes que acredita el nivel de español de una persona. Este certificado es reconocido en todo el mundo y suele ser el más utilizado para acreditar el nivel de español exigido en las solicitudes de residencia.
- Certificado SIELE: el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) es otro certificado oficial que acredita el nivel de español de una persona. A diferencia del DELE, el SIELE se realiza de forma online y permite acreditar diferentes niveles de español, desde el A1 hasta el C1.
- Otros certificados: además de los certificados DELE y SIELE, existen otros certificados oficiales que también permiten acreditar el nivel de español necesario para solicitar la residencia en España, como el Certificado de Español para Extranjeros (CELEX) o el Certificado de Conocimientos de Español (CCSE).
En cualquier caso, es importante asegurarse de que el certificado elegido sea reconocido por las autoridades españolas y cumpla con los requisitos exigidos en cada caso.
Además de la acreditación del nivel de español, es posible que se exijan otros requisitos para poder solicitar la residencia por motivos laborales en España, como la firma de un contrato de trabajo con una empresa española, la obtención de un visado o la demostración de tener recursos económicos suficientes para mantenerse en el país.
En definitiva, si estás pensando en solicitar la residencia en España por motivos laborales, debes tener en cuenta que será necesario acreditar un determinado nivel de español. Para ello, existen diferentes formas de acreditar el nivel, como los certificados DELE, SIELE o CELEX, entre otros. Además, es importante asegurarse de cumplir con el resto de requisitos exigidos por las autoridades españolas para poder solicitar la residencia de forma satisfactoria.
Puedo cambiar mi estatus migratorio despues de obtener la residencia como trabajador de temporada agricola?
Si has obtenido la residencia como trabajador de temporada agrícola, es posible que te preguntes si puedes cambiar tu estatus migratorio en el futuro. La respuesta es sí, es posible cambiar el estatus migratorio después de haber obtenido la residencia como trabajador de temporada agrícola, pero hay varias opciones que debes considerar.
1. Matrimonio con un ciudadano estadounidense
Si te casas con un ciudadano estadounidense después de obtener la residencia como trabajador de temporada agrícola, puedes solicitar un ajuste de estatus a través de tu cónyuge. Sin embargo, debes tener cuidado de no ser acusado de fraude matrimonial. Es importante que puedas demostrar que tu matrimonio es genuino y no solo para obtener una Green Card.
2. Solicitud de asilo político
Si has sido víctima de persecución en tu país de origen por motivos políticos, puedes solicitar asilo político en los Estados Unidos. Debes presentar tu solicitud dentro de un año después de haber llegado a los Estados Unidos. Es importante que consultes con un abogado de inmigración calificado para determinar si tienes un caso sólido para solicitar asilo.
3. Petición de un familiar cercano
Si tienes un familiar cercano que es ciudadano estadounidense o residente permanente y este familiar cumple con los requisitos para ser tu patrocinador, es posible que puedas solicitar un ajuste de estatus a través de tu familiar. El familiar debe presentar una petición de inmigración en tu nombre y, si es aprobada, puedes solicitar un ajuste de estatus.
4. Participación en la lotería de Green Card
Cada año, el gobierno de los Estados Unidos realiza un sorteo de lotería de Green Card para ciudadanos de países que tienen bajas tasas de inmigración a los Estados Unidos. Si eres seleccionado en la lotería, puedes solicitar una Green Card y obtener la residencia permanente en los Estados Unidos.
5. Solicitar una visa de trabajo
Si tienes habilidades profesionales especiales o una educación avanzada, puedes solicitar una visa de trabajo en los Estados Unidos. Si obtienes una oferta de trabajo de un empleador estadounidense, este puede patrocinarte para una visa de trabajo. Si recibes una visa de trabajo, es posible que puedas cambiar tu estatus migratorio después de haber obtenido la residencia como trabajador de temporada agrícola.
Es importante que consultes con un abogado de inmigración calificado para evaluar tus opciones para cambiar tu estatus migratorio después de haber obtenido la residencia como trabajador de temporada agrícola. Un abogado de inmigración te puede asesorar para determinar las mejores opciones para ti y ayudarte a preparar tu solicitud.
Además, si en algún momento has tenido un problema legal, como un arresto o una condena penal, es aún más importante que consultes con un abogado de inmigración antes de intentar cambiar tu estatus migratorio. Un abogado de inmigración puede ayudarte a determinar si tu problema legal afectará la elegibilidad para cambiar tu estatus migratorio y también puede ayudarte a determinar si hay opciones para limpiar tu historial legal antes de presentar una solicitud.
En resumen, es posible cambiar el estatus migratorio después de haber obtenido la residencia como trabajador de temporada agrícola. Sin embargo, debes considerar todas tus opciones y hablar con un abogado de inmigración calificado antes de presentar una solicitud.
Uno de los mayores desafíos que enfrentan los extranjeros que residen en España es la obtención de la residencia legal. Para poder acceder a diferentes tipos de permisos de residencia, como el permiso de trabajo o el permiso de estudio, es necesario cumplir con ciertos requisitos estipulados por la legislación española sobre inmigración. Una de las preguntas más comunes que se hacen los extranjeros que desean solicitar la residencia en España es si necesitan tener algún tipo de contrato laboral para poder hacerlo.
En términos generales, la respuesta es afirmativa: la mayoría de los permisos de residencia en España requieren que el solicitante tenga un contrato laboral en vigor con una empresa española. La razón de esto es que la legislación española de inmigración busca garantizar que los extranjeros que residen en el país tengan medios económicos para subsistir. Esto significa que el contrato laboral se convierte en una especie de garantía para el Estado de que el solicitante no se convertirá en una carga para la seguridad social.
Ahora bien, ¿qué tipo de contrato laboral es necesario? Esto dependerá del tipo de permiso de residencia al que se quiera acceder. A continuación, explicamos cuáles son los contratos laborales más habituales en los casos de solicitud de permisos de residencia.
Contrato laboral indefinido
Este es el tipo de contrato laboral más común en España. Como su nombre indica, se trata de un contrato que no tiene una fecha de finalización establecida. Es decir, la relación laboral entre el trabajador y la empresa española es de larga duración. Este tipo de contrato es el que más valoran las autoridades migratorias españolas a la hora de otorgar permisos de residencia, ya que demuestra estabilidad y continuidad en la vida laboral del solicitante.
Contrato laboral temporal
Este tipo de contrato laboral tiene una fecha de finalización establecida en el momento de la firma del contrato. Puede ser por un periodo determinado de tiempo (por ejemplo, seis meses), o por la duración de un proyecto específico. Los contratos laborales temporales son válidos para solicitar permisos de residencia, pero es importante que la duración del contrato sea suficientemente larga para que el Estado considere que el solicitante tiene ingresos estables y regulares.
Contrato de formación y aprendizaje
Este tipo de contrato es muy común para jóvenes que quieren iniciar su vida laboral en España. Se trata de un contrato laboral específico que permite a los trabajadores recibir formación teórico-práctica mientras trabajan en la empresa. Este tipo de contrato no es válido para solicitar el permiso de residencia de trabajador por cuenta propia, pero sí se puede utilizar para solicitar otros tipos de permisos, como el permiso de estudios.
Contrato de trabajo por cuenta propia
Este tipo de contrato laboral es válido para solicitar el permiso de residencia de trabajador por cuenta propia. En este caso, el solicitante debe demostrar que tiene una actividad económica propia y que tiene ingresos suficientes para mantener su vida en España. Es importante señalar que, para poder solicitar este tipo de permiso de residencia, es necesario contar con un plan de negocio bien estructurado y documentado, que permita demostrar a las autoridades migratorias que se trata de una actividad viable y rentable.
En resumen, para poder solicitar la residencia en España es necesario contar con algún tipo de contrato laboral en vigor. La elección del tipo de contrato dependerá de las circunstancias personales de cada solicitante y del tipo de permiso de residencia que se quiera obtener. En cualquier caso, es importante contar con la asesoría de un abogado especializado en derecho de extranjería, quien podrá ofrecer orientación y acompañamiento durante todo el proceso de solicitud de residencia.
El trabajo en el sector agrícola español es un motor económico que, durante muchos años, ha atraído a una gran cantidad de trabajadores extranjeros. Si este es tu caso y te encuentras en proceso de solicitud de permiso de residencia como trabajador de temporada agrícola, es importante que conozcas los diferentes tipos de permisos que existen y las condiciones que se exigen para su obtención.
En España, la Ley de Extranjería establece tres tipos de permisos de residencia según la finalidad para la que se soliciten:
Permiso de residencia y trabajo
Este permiso se otorga a trabajadores extranjeros que tienen un contrato laboral con una empresa española. Para su obtención, es necesario que el empleador presente una oferta de trabajo y que se acredite que el trabajador tiene los conocimientos y la experiencia necesarios para desempeñar la actividad laboral.
Para obtener este permiso de residencia y trabajo, los trabajadores de temporada agrícola deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Tener un contrato laboral que les permita trabajar en el sector agrícola por un período determinado.
- Acreditar que poseen la formación y experiencia necesarias para desempeñar el trabajo.
- Contar con un seguro de salud y un alojamiento adecuado para el tiempo que estarán trabajando en España.
Permiso de residencia temporal
Este permiso se otorga a extranjeros que deseen residir en España por un período de tiempo determinado, sin necesidad de realizar actividad laboral en el país. Este permiso puede ser renovado siempre y cuando se cumplan los requisitos exigidos por la Ley de Extranjería.
Para obtener este permiso es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
- Acreditar solvencia económica suficiente para el tiempo que se estará en España.
- No haber sido condenado por delitos graves.
- Contar con un seguro de salud que cubra los gastos médicos en España.
Permiso de residencia como trabajador de temporada agrícola
Este permiso se otorga a trabajadores extranjeros que desempeñan su labor de forma temporal en el sector agrícola. Es un permiso de residencia y trabajo que se otorga por un período de tiempo determinado y que puede ser renovado.
Para obtener este permiso, los trabajadores de temporada agrícola deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Tener un contrato laboral con una empresa española que les permita trabajar en el sector agrícola.
- Acreditar que tienen la formación y experiencia necesarias para desempeñar el trabajo.
- Contar con un seguro de salud que cubra los gastos médicos en España.
- Disponer de un alojamiento adecuado para el tiempo que estarán trabajando en España.
Además, también se debe cumplir con ciertos requisitos específicos para ser considerado un trabajador de temporada agrícola. Estos requisitos se establecen en el Real Decreto 460/2021, de 29 de junio, que regula la contratación de trabajadores en el sector agrícola.
Según este decreto, se considera trabajador de temporada agrícola a aquellos que:
- Realizan actividades agrícolas que se desarrollan dentro de un período de tiempo limitado, relacionado con el ciclo productivo de los cultivos.
- Realizan actividades agrícolas que estén definidas por su temporalidad y que no impliquen un trabajo continuo durante todo el año.
- No pueden ser sustituidos por trabajadores nacionales.
- Tienen un contrato de trabajo que se ajusta a las condiciones establecidas en el Convenio Colectivo.
- Las actividades agrícolas incluyen, entre otras, la recolección de productos agrícolas y la preparación de la tierra para la siembra.
En definitiva, si estás interesado en trabajar en el sector agrícola español y solicitas un permiso de residencia como trabajador de temporada agrícola, es importante que conozcas los diferentes requisitos que se exigen y que compruebes que cumples con ellos. Si estos requisitos se cumplen, se te otorgará el permiso correspondiente, lo que te permitirá ejercer tu actividad laboral en España durante un período de tiempo limitado.
Cuales son los requisitos para obtener la residencia en España como trabajador de temporada agrícola
Introducción
España es un país en el que la agricultura es una actividad económica muy importante. Durante algunas épocas del año, se necesitan trabajadores temporales para la recolección de frutas y verduras. Por lo tanto, es muy común que los extranjeros vengan a trabajar como temporeros agrícolas en España. Si eres uno de ellos, en este artículo te explicamos cuáles son los requisitos para obtener la residencia en España como trabajador de temporada agrícola.
Requisito 1: Contrato de trabajo
Para poder obtener la residencia como trabajador de temporada agrícola en España, el primer requisito es tener un contrato de trabajo. Dicho contrato debe ser emitido por una empresa española del sector agrícola y debe especificar las condiciones laborales, es decir, el sueldo, las horas de trabajo y el período de tiempo por el que se contrata al trabajador.
Requisito 2: Nacionalidad de los países que tienen acuerdo con España
Uno de los requisitos fundamentales para poder solicitar la residencia como trabajador de temporada agrícola en España es tener la nacionalidad de uno de los países que tienen acuerdo con España. Estos países son los siguientes:
- Argelia
- Bolivia
- Chile
- Colombia
- Cuba
- Ecuador
- El Salvador
- Guinea Ecuatorial
- Marruecos
- Mauritania
- Paraguay
- Perú
- Túnez
- Ucrania
Requisito 3: Permiso de trabajo
Una vez que se tiene el contrato de trabajo y se es de uno de los países que tienen acuerdo con España, hay que obtener el permiso de trabajo. Este permiso se solicita ante la Secretaría de Estado de Migraciones y se obtiene en un plazo de entre 30 y 60 días.
Para obtener el permiso de trabajo como trabajador de temporada agrícola en España es necesario cumplir algunos requisitos, como tener más de 18 años, no tener antecedentes penales y tener la nacionalidad del país con el que España tiene acuerdo.
Requisito 4: Certificado médico
Una vez que se tiene el permiso de trabajo, hay que obtener el certificado médico. Este documento acredita que el extranjero está en un buen estado de salud y que no tiene ninguna enfermedad infecto-contagiosa.
El certificado médico debe ser emitido por un médico colegiado en España y debe estar traducido al español.
Requisito 5: Seguridad social
Para obtener la residencia como trabajador de temporada agrícola en España, es necesario estar dado de alta en la Seguridad Social. La empresa para la que trabaja el temporero debe darse de alta en la Seguridad Social y también debe dar de alta al trabajador.
El alta en la Seguridad Social es necesaria para poder tener acceso a los servicios sanitarios públicos.
Requisito 6: Solicitud de residencia
Una vez que se han cumplido todos los requisitos anteriores, se puede solicitar la residencia como trabajador de temporada agrícola en España. La solicitud se realiza ante la Oficina de Extranjería de la provincia en la que se encuentra el trabajador.
Para realizar la solicitud es necesario presentar algunos documentos, como el contrato de trabajo, el permiso de trabajo, el certificado médico y el alta en la Seguridad Social.
Conclusión
Como se puede observar, los requisitos para obtener la residencia en España como trabajador de temporada agrícola no son difíciles de cumplir. Si se es de uno de los países que tienen acuerdo con España, se tiene un contrato de trabajo, se obtiene el permiso de trabajo, se está dado de alta en la Seguridad Social y se presenta toda la documentación necesaria, se puede obtener la residencia en España sin mayores complicaciones.
Es importante resaltar que obtener la residencia en España no da derecho a trabajar en cualquier actividad, sino que es necesario cumplir con todos los requisitos y restricciones de la legislación española en cuanto a las condiciones de trabajo y la duración del contrato.
Puedo traer a mi familia a España si obtengo la residencia como temporal agrícola
Si estás pensando en trabajar en España como temporal agrícola, es importante que tengas en cuenta que, en principio, la residencia que se te otorga no incluye a tu familia. Pero existen algunas excepciones en las que sí podrías traer a tus seres queridos a España con una tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión.
En este artículo te explicaremos en qué casos podrías traer a tu familia y cuáles son los requisitos que tendrías que cumplir.
¿En qué casos podrías traer a tu familia?
En general, si solicitas la residencia como trabajador temporal agrícola, se te otorgará una autorización de residencia que no incluye a tus familiares. Pero hay algunas excepciones en las que sí podrías traerlos contigo.
- Si eres ciudadano de la Unión Europea: En este caso, tus familiares tienen derecho a vivir contigo en España sin necesidad de solicitar una autorización de residencia o trabajo. Solo tendrían que empadronarse en la localidad donde residan y solicitar la tarjeta de identidad de extranjero en comisaría de policía.
- Si tienes la nacionalidad española: En este caso, tus familiares tienen derecho a residir contigo en España sin necesidad de solicitar una autorización de residencia o trabajo.
- Si obtienes la residencia temporal agrícola y tienes hijos menores de 21 años: En este caso, tus hijos podrán acompañarte y solicitar la tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión. Los requisitos que deberán cumplir son los mismos que se exigen para la obtención de una tarjeta de residencia por reagrupación familiar.
- Si obtienes la residencia temporal agrícola y tienes cónyuge o pareja registrada: En este caso, tu cónyuge o pareja registrada podrán acompañarte y solicitar la tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión. Los requisitos que deberán cumplir son los mismos que se exigen para la obtención de una tarjeta de residencia por reagrupación familiar.
¿Qué requisitos tendrían que cumplir tus familiares?
Si cumples alguno de los requisitos anteriores y quieres traer a tus familiares contigo a España, ellos tendrán que cumplir los requisitos que se exigen para la obtención de una tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión.
- Empadronamiento: Tendrán que empadronarse en la localidad donde residan.
- Seguro médico: Tendrán que contar con un seguro médico público o privado que cubra las contingencias que puedan surgir durante su estancia en España.
- Suficientes recursos económicos: Tendrán que acreditar que tienen recursos económicos suficientes para no convertirse en una carga para la asistencia social española.
- Sin antecedentes penales: Tendrán que acreditar que no tienen antecedentes penales en España ni en los países en los que hayan residido anteriormente.
¿Cómo solicitar la tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión?
Si cumples alguno de los requisitos anteriores y quieres solicitar la tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión para tus familiares, tendrás que seguir los siguientes pasos:
- Solicitar cita previa: Tendrás que solicitar cita previa en la comisaría de policía donde vayas a presentar la solicitud.
- Reunir la documentación: Tendrás que reunir la documentación necesaria para la solicitud (pasaporte o documento de identidad del familiar, certificado de empadronamiento, seguro médico, declaración jurada de recursos económicos, etc.).
- Presentar la solicitud: Tendrás que presentar la solicitud en la comisaría de policía en la fecha y hora de la cita previa.
- Esperar la resolución: Tras presentar la solicitud, tendrás que esperar a que la administración te notifique la resolución (generalmente en un plazo de tres meses).
En definitiva, si obtienes la residencia como temporal agrícola, podrás traer a tu familia a España en determinados casos. Si cumples alguno de los requisitos que hemos explicado, tus seres queridos podrán solicitar la tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión y acompañarte durante tu estancia en España.