Obtener el certificado de última voluntad del testador
- Cuál es el plazo para solicitar el certificado de última voluntad después del fallecimiento del testador
- Cuál es el plazo para solicitar el certificado de última voluntad después del fallecimiento del testador
- ¿Qué información se requiere para obtener el certificado de últimas voluntades de un testador?
Cuál es el plazo para solicitar el certificado de última voluntad después del fallecimiento del testador
Cuando una persona fallece, es normal que sus familiares y seres queridos se pregunten qué se debe hacer con sus bienes y pertenencias. Una forma de resolver esta incertidumbre es a partir del certificado de última voluntad del testador.
El certificado de última voluntad es un documento que acredita si el fallecido había otorgado testamento y, en caso afirmativo, indica ante qué notario lo hizo, la fecha en que se otorgó y el notario que lo autorizó.
Solicitar el certificado de última voluntad es fundamental para determinar si el fallecido dejó testamento y, en caso de que lo haya hecho, conocer cuál era su última voluntad.
¿Cuánto tiempo tengo para solicitar el certificado de última voluntad?
El plazo para solicitar el certificado de última voluntad es de 15 días hábiles desde el fallecimiento del testador.
Es importante tener en cuenta que este plazo se computa a partir del día hábil siguiente al fallecimiento. Por lo tanto, si el fallecimiento ocurrió en un viernes, el plazo de 15 días hábiles comenzará a correr a partir del lunes siguiente.
¿Dónde solicitar el certificado de última voluntad?
El certificado de última voluntad se solicita ante el Registro General de Actos de Última Voluntad. Este registro centraliza la información sobre los testamentos otorgados en todo el territorio español y permite obtener una copia autorizada del testamento en caso de existir.
Para solicitar el certificado de última voluntad es necesario acudir al Registro General de Actos de Última Voluntad o bien, dirigirse a través de Internet. La solicitud debe contener los datos del fallecido, su fecha de defunción y el motivo de la petición.
¿Qué documentos son necesarios para solicitar el certificado de última voluntad?
Para solicitar el certificado de última voluntad es necesario presentar los siguientes documentos:
- Documento Nacional de Identidad del solicitante en vigor.
- Libro de Familia del fallecido o certificado literal de defunción.
- Los datos del testador, como su nombre y apellidos, el número de su DNI y su fecha de nacimiento.
- El número de identificación del notario ante el que se otorgó el testamento, que puede encontrarse en una copia autorizada del testamento o en el propio certificado de últimas voluntades.
- Justificante del pago de la tasa correspondiente.
En caso de no contar con todos estos documentos, es posible que la solicitud sea denegada o que se requiera de un mayor plazo para obtener la información faltante.
¿Qué sucede si se “pierde” el plazo para solicitar el certificado de última voluntad?
Si se pierde el plazo de 15 días hábiles para solicitar el certificado de última voluntad, aún se puede solicitar una información que permita conocer si el fallecido había otorgado o no un testamento.
No obstante, en este caso, la información que se obtiene no tiene el valor de una copia autorizada del testamento, sino que se trata de una simple certificación que indica si el fallecido había otorgado o no testamento ante notario.
Esta certificación no permite conocer el contenido del testamento, sino únicamente si éste existe o no. Además, puede tardar varias semanas o incluso meses en obtenerse, lo que puede dificultar la tramitación de la herencia.
Conclusión
En resumen, el plazo para solicitar el certificado de última voluntad es de 15 días hábiles desde el fallecimiento del testador. Es fundamental solicitar este certificado para conocer si el fallecido había otorgado testamento y, en caso de haberlo hecho, conocer su última voluntad.
Para solicitar el certificado de última voluntad es necesario acudir al Registro General de Actos de Última Voluntad con los documentos requeridos y abonar la tasa correspondiente.
Si se pierde el plazo para solicitar el certificado, aún es posible obtener información sobre si el fallecido había otorgado testamento, aunque esta información no tiene el valor de una copia autorizada del testamento y puede tardar varias semanas o meses en obtenerse.

Cuál es el plazo para solicitar el certificado de última voluntad después del fallecimiento del testador
Cuando una persona fallece, es normal que sus familiares y seres queridos se pregunten qué se debe hacer con sus bienes y pertenencias. Una forma de resolver esta incertidumbre es a partir del certificado de última voluntad del testador.
El certificado de última voluntad es un documento que acredita si el fallecido había otorgado testamento y, en caso afirmativo, indica ante qué notario lo hizo, la fecha en que se otorgó y el notario que lo autorizó.
Solicitar el certificado de última voluntad es fundamental para determinar si el fallecido dejó testamento y, en caso de que lo haya hecho, conocer cuál era su última voluntad.
¿Cuánto tiempo tengo para solicitar el certificado de última voluntad?
El plazo para solicitar el certificado de última voluntad es de 15 días hábiles desde el fallecimiento del testador.
Es importante tener en cuenta que este plazo se computa a partir del día hábil siguiente al fallecimiento. Por lo tanto, si el fallecimiento ocurrió en un viernes, el plazo de 15 días hábiles comenzará a correr a partir del lunes siguiente.
¿Dónde solicitar el certificado de última voluntad?
El certificado de última voluntad se solicita ante el Registro General de Actos de Última Voluntad. Este registro centraliza la información sobre los testamentos otorgados en todo el territorio español y permite obtener una copia autorizada del testamento en caso de existir.
Para solicitar el certificado de última voluntad es necesario acudir al Registro General de Actos de Última Voluntad o bien, dirigirse a través de Internet. La solicitud debe contener los datos del fallecido, su fecha de defunción y el motivo de la petición.
¿Qué documentos son necesarios para solicitar el certificado de última voluntad?
Para solicitar el certificado de última voluntad es necesario presentar los siguientes documentos:
- Documento Nacional de Identidad del solicitante en vigor.
- Libro de Familia del fallecido o certificado literal de defunción.
- Los datos del testador, como su nombre y apellidos, el número de su DNI y su fecha de nacimiento.
- El número de identificación del notario ante el que se otorgó el testamento, que puede encontrarse en una copia autorizada del testamento o en el propio certificado de últimas voluntades.
- Justificante del pago de la tasa correspondiente.
En caso de no contar con todos estos documentos, es posible que la solicitud sea denegada o que se requiera de un mayor plazo para obtener la información faltante.
¿Qué sucede si se “pierde” el plazo para solicitar el certificado de última voluntad?
Si se pierde el plazo de 15 días hábiles para solicitar el certificado de última voluntad, aún se puede solicitar una información que permita conocer si el fallecido había otorgado o no un testamento.
No obstante, en este caso, la información que se obtiene no tiene el valor de una copia autorizada del testamento, sino que se trata de una simple certificación que indica si el fallecido había otorgado o no testamento ante notario.
Esta certificación no permite conocer el contenido del testamento, sino únicamente si éste existe o no. Además, puede tardar varias semanas o incluso meses en obtenerse, lo que puede dificultar la tramitación de la herencia.
Conclusión
En resumen, el plazo para solicitar el certificado de última voluntad es de 15 días hábiles desde el fallecimiento del testador. Es fundamental solicitar este certificado para conocer si el fallecido había otorgado testamento y, en caso de haberlo hecho, conocer su última voluntad.
Para solicitar el certificado de última voluntad es necesario acudir al Registro General de Actos de Última Voluntad con los documentos requeridos y abonar la tasa correspondiente.
Si se pierde el plazo para solicitar el certificado, aún es posible obtener información sobre si el fallecido había otorgado testamento, aunque esta información no tiene el valor de una copia autorizada del testamento y puede tardar varias semanas o meses en obtenerse.
¿Qué información se requiere para obtener el certificado de últimas voluntades de un testador?
Cuando una persona fallece, es necesario llevar a cabo una serie de trámites jurídicos y administrativos para repartir su patrimonio entre sus herederos. Uno de los documentos que se necesitan para poder realizar este proceso es el certificado de últimas voluntades, que acredita si el fallecido otorgó testamento o no. En este artículo, vamos a detallar qué información se requiere para obtener este certificado.
¿Qué es el certificado de últimas voluntades?
El certificado de últimas voluntades es un documento emitido por el Ministerio de Justicia que acredita si una persona ha otorgado testamento y, en ese caso, cuál es el último testamento que ha otorgado. Este certificado es necesario para poder llevar a cabo el proceso de reparto de la herencia y evitar posibles fraudes o conflictos entre los herederos.
¿Qué información se necesita para solicitar el certificado de últimas voluntades?
Para solicitar el certificado de últimas voluntades, es necesario aportar la siguiente información:
- Datos personales del fallecido: nombre completo, apellidos, número del DNI/NIE, fecha y lugar de nacimiento y fecha y lugar del fallecimiento.
- Datos del solicitante: nombre completo, apellidos, número del DNI/NIE y relación que tenía con el fallecido (hijo, cónyuge, hermano, etc.).
- Documentación acreditativa: es necesario aportar el certificado de defunción del fallecido, así como la documentación que acredite la relación existente entre el solicitante y el fallecido (partida de nacimiento, libro de familia, etc.).
- Justificante del pago de la tasa: para obtener el certificado de últimas voluntades es necesario pagar una tasa que en 2021 es de 3,78 euros. El justificante del pago debe ser presentado junto con la solicitud.
¿Dónde se puede solicitar el certificado de últimas voluntades?
El certificado de últimas voluntades se puede solicitar en cualquiera de las Gerencias Territoriales del Ministerio de Justicia, en las Agencias Consulares españolas situadas en el extranjero o a través de la Sede Electrónica del Ministerio de Justicia. En el caso de realizar la solicitud de forma presencial, es necesario pedir cita previa y acudir con la documentación necesaria y el justificante del pago de la tasa.
¿Qué información incluye el certificado de últimas voluntades?
El certificado de últimas voluntades incluye la siguiente información:
- Si el fallecido otorgó testamento: en este caso, el certificado de últimas voluntades incluirá el lugar y la fecha en que se otorgó el último testamento. Además, se informará de si este último testamento ha sido revocado por otro posterior.
- Si el fallecido no otorgó testamento: en caso de que el fallecido no haya otorgado testamento, el certificado de últimas voluntades así lo acreditará.
¿Para qué se utiliza el certificado de últimas voluntades?
El certificado de últimas voluntades es necesario para llevar a cabo el proceso de reparto de la herencia. Los herederos deben conocer si el fallecido otorgó testamento y cuál es el último testamento que otorgó, para poder cumplir con su voluntad y llevar a cabo el reparto de bienes que corresponda. En caso de que el fallecido no haya otorgado testamento, la herencia se distribuirá según lo establecido en la ley, es decir, se aplicará el régimen de sucesión intestada.
En conclusión, para obtener el certificado de últimas voluntades es necesario aportar información como los datos personales del fallecido, los datos del solicitante, la documentación acreditativa, así como el justificante del pago de la tasa. Este certificado acredita si el fallecido otorgó testamento y cuál es el último testamento que otorgó, información imprescindible para llevar a cabo el proceso de reparto de la herencia. Es importante destacar que la solicitud del certificado de últimas voluntades no incluye la copia del testamento, que deberá ser solicitada por separado y presentando la documentación necesaria.